CONSEJOS ÚTILES


    VINAGRE DE MANZANA
  El vinagre de sidra de manzana tiene unas propiedades excelentes para nuestros pájaros.
    El vinagre puede aportar a nuestros pájaros enzimas y componentes minerales, como potasio, calcio, azufre, hierro, selenio, magnesio y otras trazas de minerales.
    Las vitaminas que contiene son beta caroteno (precursor de la vitamina A), vitamina B, C, E, B1, B2, B6. Ácidos tales como el ácido tartárico, milico, propineico, acético y pectina (fibra).
      Asegúrense de comprar el vinagre no filtrado, orgánico, no pasteurizado, fermentado naturalmente para que conserve sus rasgos medicinales.
   El buen vinagre para aportar todo lo expuesto a los pájaros debe de tener un color dorado, naranja claro. No tiene los mismos beneficios el vinagre destilado claro, porque no tiene ningún elemento de los anteriormente descritos.
    El vinagre tiene la habilidad de prevenir el crecimiento de las bacterias y hongos, por lo que, añadido éste a la comida fresca que damos a nuestros pájaros y a los suplementos como la pasta y las semillas germinadas tiene un propósito adicional. Podrá ser añadido a las verduras y germinado, una vez enjuagado con agua fresca, mediante un pulverizador, y tras ello suministrar a los pájaros.
    También podrá suministrarse en el agua de beber de los pájaros. Esto producirá la adificación de la misma en términos de pH, es decir, bajar el pH del agua. La dosis suele ser de 2ml de vinagre por litro de agua. Haciendo que el pH de la misma ronde entre 5,5y 6.
    El agua deberá cambiarse todos los días, y no se les dará más de 5 días seguidos. Es ideal para: equilibrar el pH del agua, y reajustar la flora intestinal de los canarios tras haberles administrado algún tratamiento veterinario o antibiótico.

LA ORTIGa
La ortiga contiene flavonoides (de acción antioxidante y antiinflamatoria), ácidos orgánicos, mucílagos, taninos e  histamina y serotonina en los pelos urticantes. Es  antihemorrágica y anti anémica, tónica y reconstituyente, antialérgica y antihistamínica,

Diurética y depurativa, analgésica y estimulante de la producción de glóbulos rojos.
Se pueden usar en fresco o en preparados. En el norte de España son fáciles de encontrar por las condiciones de humedad, pero en el sur sólo crece en zonas frescas, de umbría, y tierras con altos contenidos en materia orgánica. Una opción para aquellos que sólo la encontramos de manera estacional es recolectarlas, secarlas y preparar infusiones de ortiga. Cuando estén desecadas, se conservarán en un recipiente seco y cerrado herméticamente. El agua de infusión se les puede dar a nuestras aves sin ningún tipo de problema y yo en particular le añado unas gotas de vinagre de manzana para prevenir el deterioro del agua. Se puede conservar en el frigorífico por periodos largos, pero yo recomiendo hacer la cantidad que se necesite en el momento. Otra opción muy recomendable es utilizar preparados acuosos y concentrados de la planta.
En contra de lo que pudiera pensarse por los pelos urticantes, los fringílidos las devoran y comen completamente; incluso si las recolectamos con raíz, también la comerán. Es conveniente cogerlas granadas, con semillas, que serán lo primero que se coman. Las ortigas son muy recomendables para mantener saludables a los pájaros de fauna europea, en especial para los jilgueros, que son de las especies más delicadas.

EL AJO
En la edad Media, se le empezó a usar con fines terapéuticos, normalmente para combatir enfermedades bacterianas.
Cuando el ajo crudo es cortado o machacado, se produce la combinación de la Alina con la alinasa, lo que produce una sustancia denominada alicina, un sulfuro que se destruye al cocinarlo. Por el contrario, en el proceso de cocción se liberan compuestos diferentes, como la adenosina y el ajoeno, que poseen cualidades anticoagulantes y reducen el nivel de colesterol.
Fundamentalmente, el ajo tiene efectos antibióticos, ayudando a combatir hongos, bacterias y virus, pero se le reconocen otros efectos, como antiinflamatorio, reductor de la presión arterial y el colesterol, posiblemente incremente el nivel de insulina en el cuerpo, reduciendo así los niveles de azúcar en la sangre, y parece que aumenta ligeramente el nivel de serotonina en el cerebro, ayudando a combatir el estrés y la depresión.
El ajo se puede utilizar en crudo o en polvo, aunque en fresco es siempre más recomendable, porque conserva todo su potencial, pero en polvo es más fácil y rápido de manejar, ya que se puede añadir directamente a la pasta de mantenimiento y cría. Otra forma en que lo utilizo es en forma de diente añadido al bebedero durante una semana, eso sí, con un pequeño corte que facilite la salida de los elementos esenciales. El mal olor creo que es un mal menor. Desde mi punto de vista, su uso está completamente justificado, ya que creo firmemente que la alicina ayuda a prevenir y controlar la irrupción de  enfermedades.

LA CEBOLLA
Otro caso raro de aplicación ornitológica. Pues nada más lejos de la realidad, porque la cebolla es rica en minerales y oligoelementos (calcio, magnesio, cloro, cobalto, cobre, hierro, fósforo, yodo, níquel, potasio, silicio, cinc, azufre, bromo) así como también contiene vitaminas como la A, B, C y E. Por su alto contenido en agua (89%) es ideal como humectante natural de pastas. Otros componentes son glúcidos (8,6 g), fibra (1,6g), proteínas (1,2g) y grasas (0,2g), con 38 calorías por 100g. La cebolla, al igual que el ajo, posee propiedades bactericidas y fungicidas, por su contenido en compuestos ricos en azufre. Es diurética y buena para favorecer la digestión y estimular el apetito. Como en el caso de ajo, la utilizo cruda o en polvo, aunque siempre es preferible usarla en fresco, triturada finamente en la pasta de  mantenimiento y cría, aportando humedad y mejorando la textura, lo que hace a cualquier pasta más apetecible. Las pastas con ajo y cebolla, en contra de lo que pudiera creerse, tienen un olor fino y nada desagradable. Yo utilizo la cebolla blanca, pero no debe haber inconveniente en usar la cebolla morada, siempre cuando se use esta última en pájaros con factor. 

LAS  SALES MINERALES
Uno de los aportes más importantes en la dieta de nuestras aves son  las sales minerales. A pesar de ello no todos los canaricultores conocen esta faceta de la alimentación, especialmente los menos profesionales. Los minerales junto con un correcto alimento base; mixtura o pienso extrusionado y una buena pasta de cría (en los períodos de reproducción y muda) son los tres pilares básicos, junto con el agua que es por supuesto la parte más básica de la dieta en los canarios domésticos.
Los pájaros no tienen dientes, como todo el mundo habrá observado. Antes de tragarse la comida la parten con el pico, y es en la molleja  donde trituran el alimento. La molleja es un órgano presente en el aparato digestivo de las aves, dotado de gruesas y fuertes paredes musculares, donde se tritura y se forma el bolo alimenticio. En estado salvaje las aves picotean la tierra y arena ingiriendo pequeñas piedrecitas que se alojan en la molleja, ayudando a moler la comida en la formación del bolo. Por este motivo en estado domestico debemos  suministrar grit mineral y hueso de sepia a libre disposición de nuestras aves todo el año.
El  hueso de sepia lo podemos encontrar en una pescadería, se puede hervir entre cinco y diez minutos para desinfectarlo y después dejarlo secar al sol. Una vez seco se le puede hacer un orificio perforándolo con una barrena, y después se le cuelga en el interior de la jaula con un alambre plastificado.
El grit mineral lo podemos encontrar en cualquier tienda de mascotas o comercio especializado. El más popular es uno compuesto por conchilla de ostras molidas y carbón vegetal. El carbón actúa absorbiendo las toxinas del torrente digestivo. Cuidado con el grit con carbón añadido, pues además de captar las toxinas también absorbe la canthaxantina, no dejando que se pigmenten adecuadamente los canarios de factor rojo. Tampoco hay que obsesionarse con el carbón, dado que si ingieren un poco durante la pigmentación no hay que darle demasiada importancia.
Además del papel en la digestión, los minerales son un aporte metabólico fundamental, especialmente el calcio, el fósforo y en menor medida el magnesio. Desde el pico hasta la última falange distal todos los huesos están formados por fosfato de calcio y otros minerales. El 99% del calcio y el 80% del fósforo total del cuerpo se encuentran en el esqueleto, mientras que el40% del magnesio que hay en el organismo se deposita en los huesos. Con esa afirmación podemos darnos cuenta de la importancia de estos tres minerales para la formación ósea de los pichones noveles. Durante la etapa de cría los minerales son de vital importancia, especialmente en hembras para la formación de la cáscara del huevo y evitar desagradables sorpresas, como el huevo atravesado. También en la muda son básicos para el correcto cambio del plumaje. Si a todo esto le añadimos que el grit les sirve como material anti estrés y evita problemas tan graves como el “picaje” queda claro la importancia de los minerales en aves de jaula.